¡¡BIENVENIDOS !!
Bienvenidos a esta página web, donde
encontraran información acerca de la Patología Tromboembolismo pulmonar,
tanto teórica como visual, acerca de esta
enfermedad , la cual les servirá de ayuda para conocimiento de la misma.
Espero sea de gran aporte para los
lectores, puesto que la información suministrada esta bajo niveles de
evidencia científica, la cual posee información plenamente confiable,
a su vez contiene material referenciado, el cual el lector y lectora
podrá obtener fácil acceso.
¡¡EMPECEMOS!!
¿ QUE ES EL TROMBOEMBOLISMO
PULMONAR ?
Es una patología causada por la obstrucción arterial pulmonar por un embolo, que
en su mayoría este es de procedencia del sistema venoso profundo de
las extremidades, (grandes venas proximales) por lo que se considera a la
trombosis venosa profunda y a la embolia pulmonar como un sólo proceso
denominado Tromboembolismo pulmonar o TEP.
Este también puede iniciar en
las venas pélvicas pero tienen menor incidencia.
Otros orígenes pueden ser de:
· Vena
cava.
· Cavidades Cardíacas
derechas.
· Aurícula
izquierda (fibrilación auricular).
· Válvulas
cardíacas (endocarditis).
· Ventrículo
derecho (necrosis).
· Miembros
superiores.
También existen émbolos formados por
tumores, aire, fibrina, líquido amniótico, médula ósea y cuerpos
extraños. sin embargo estos son pocos frecuentes.
Los síntomas pueden variar, ya que dependiendo
de su magnitud puede dar señales o no, de la presencia de un embolo en nuestro
cuerpo.
¿CÓMO OCURRE?
Se
cuestionaran lo siguiente:
¿Por qué si es una alteración que viene de las
extremidades inferiores como puede llegar a zona pulmonar?
Como
se mencionó anteriormente ocurre una
obstrucción, esta es dada por la adherencia plaquetaria alrededor de las
válvulas venosas, esto activando la cascada
de coagulación, que lleva a la formación
de un trombo. Alrededor de un 20%- 40% de los coágulos de las extremidades
inferiores se desprenden de la pared venosa y viajan hasta la circulación
pulmonar, donde, dependiendo su tamaño,
pueden alojarse en las arterias principales o en ramas más periféricas.
La
mayoría de los émbolos se ubica en las arterias
Basales
del pulmón, por su mayor flujo sanguíneo.
Ocurren
2 casos muy comunes:
- El émbolo provoca obstrucción al flujo sanguíneo ocasionando una alteración hemodinámica importante.
- Émbolo es de gran tamaño y puede provocar un infarto pulmonar.
A
continuación le sugiero observar este vídeo, el cual explica de forma profunda su fisiopatológica, la cual se dio una breve introducción anteriormente:
(Video disponible en Internet < https://www.youtube.com/watch?v=leOKrPLmE7o> Publicado el 19/04/2014)
INCIDENCIA
Esta patología se presenta en la
población en general, con una frecuencia de de 1 a 1.8 casos por 1.000
habitantes, por año. Al pasar de los años estudios cientificos realizan hipótesis de que puede
ocurrir entre 3.000 y 5.400 nuevos casos de TEP cada año.
En algunas investigaciones, determinan
que solo una tercera parte de de los embolismo detectados en
autopsias fueron diagnosticados antes de la muerte , lo que sugiere que
los estudios clínicos pueden subestimar su verdadera incidencia.
ETIOLOGIA
La
gran mayoría de las personas que padecen TEP tiene
un factor de riesgo clínicamente identificable. Los factores de riesgo se dividen
en mayores y menores.
TROMBOFILIAS HEREDITARIAS: Ha
aumentado en los últimos años su diagnóstico ha aumentado el diagnóstico de
trombofilias en los pacientes con TEP. Sin embargo, se recomienda en estas
personas un
segundo factor de riesgo.
Actualmente se recomienda hacer exámenes en búsqueda de una
Trombofilia en los siguientes casos:
• TEP recurrente.
• TEP en paciente menor de 40
años sin otro factor de riesgo evidente.
• TEP en paciente con historia
familiar categórica de trombofilia.
• Trombosis en sitios
inusuales: venas cerebrales, mesentéricas, portales
o hepáticas.
(Tabla1)FACTORES DE RIESGO MAYORES PARA
TEP (AUMENTO DE RIESGO DE 5 A 20 VECES)
(Tabla2)FACTORES DE RIESGO MENORES
PARA TEP (AUMENTO DE RIESGO DE 2 A 4 VECES)
(Tablas 1 y 2 disponibles en el articulo <http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2007/2%20abril/6-embolia_pulmonar-6.pdf> Publicado revista.indd 103 30/5/07 04:29:38 0/5/07 04:29:38)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las
manifestaciones clínicas del TEP varían según su severidad de la obstrucción
vascular, el tamaño, número y distribución de los émbolos; incluyendo a esto la edad del paciente y la presencia de desórdenes
cardio-pulmonares subyacentes. Además debemos tener en cuenta que cada persona
que presente esta enfermedad es diferente, por esto es necesario conocer las
manifestaciones más comunes de la presencia del TEP:
- TAQUIPNEA (Aumento de la Frecuencia
Respiratoria): La TEP está causado
por la irritación nerviosa a nivel local. Las inspiraciones superan las 20
por minuto y esto puede provocar otros problemas como la alcalosis
respiratoria (pérdida excesiva de dióxido de carbono).
- TAQUICARDIA (Aumento de la Frecuencia Cardiaca ): Aumenta el trabajo cardiaco debido a que el corazón se esfuerza más de lo normal para enviar la sangre suficiente a los pulmones.
- SÍNCOPE (Pérdida de conocimiento): En algunas ocasionas las personas pierden el conocimiento y se desploman, esto es a causa del fallo cardíaco transitorio que deja al cerebro sin flujo sanguíneo momentáneamente; Cuando este signo se presenta a causa del TEP , es probable pensar que es masivo puesto si está ocurriendo esto es por qué el trombo ocluye más del 50% de la arteria pulmonar, o al menos ocluye dos arterias de los lóbulos pulmonares principales.
- DOLOR EN EL TÓRAX: Este puede localizarse en el centro del pecho, detrás del esternón, opresivo. Este dolor también se pude ubicar a un lado del tórax, que aumenta al inspirar y que puede indicar que el pulmón afectado se ha infartado además de sufrir un TEP.
- INFLAMACIÓN DE LA PIERNA O LA VENA: A causa de la oclusión de que se causa en la extremidad.
- ASINTOMÁTICO: Puede pasar de desapercibido, algo que ocurre con mayor frecuencia en el TEP crónico. En este caso la persona no percibe nada, pero las pruebas realizadas muestran alteraciones en la oxigenación de la sangre y en la dinámica respiratoria.
DIAGNOSTICO
El
diagnóstico de TEP debe realizarse lo
más rápido posible, ya que si este
presenta un proceso lento en el conocimiento de la presencia de esta patología,
conlleva a grandes complicaciones en el paciente, puesto que la patología va avanzando
con rapidez y si esta no se trata a tiempo puede ser fataly además el
diagnostico no solo debe ser con rapidez sino también debe ser preciso, debido
a que el tratamiento anticoagulante
también expone al paciente a riesgos potencialmente graves.
Por
estos motivos el método diagnostico requiere primero, establecer una perspectiva
clínica de TEP, y posterior a esto realizarle exámenes a la persona , los
cuales le permitan confirmar o descartar
este diagnóstico al médico de cabecera.
Para
conocer la probabilidad de TEP, Se utiliza la tabla de Wells, la cual nos da
unos puntajes numéricos, los cuales nos permiten identificar las probabilidades
de tener esta patología.
A continuación se evidencia la Tabla de Wells:
(Tablas 3 y4 disponibles en el articulo <http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2007/2%20abril/6-embolia_pulmonar-6.pdf> Publicado revista.indd 103 30/5/07 04:29:38 0/5/07 04:29:38)
Basado
en el mismo puntaje de Wells, se puede determinar y calcular la probabilidad clínica de padecer TEP con un
sistema simplificado, en el que el paciente se ubica en la probabilidad de estar
en dos grupos como se observa en la tabla expuesta a continuación:
(Tablas 5 disponibles en el articulo <http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2007/2%20abril/6-embolia_pulmonar-6.pdf> Publicado revista.indd 103 30/5/07 04:29:38 0/5/07 04:29:38)
¿CUÁLES
SON LOS EXÁMENES QUE DEBE REALIZARSE EN UNA PERSONA QUE PADECE DE TEP?
Los exámenes que se deben realizar para identificar
si padece de TEP son los siguientes:
- Cintigrama pulmonar.
- Gases arteriales.
- Electrocardiograma.
- Radiografía de tórax.
- Dímero D.
- Tomografía axial computada multicorte con inyección de contraste (Angio-TAC).
- Ecografía doppler venosa de extremidades inferiores.
¿PARA QUE
SIRVEN CADA UNO DE ESTOS EXÁMENES?
Cintigrama pulmonar: Este
examen Posee dos utilidades: Cuando el
resultado es normal, y cuando muestra alteraciones compatibles con alta probabilidad
de TEP. Sin embargo, estas dos alternativas se dan en sólo un 30% de los
pacientes con TEP, Este presenta un resultado más asertivo cuando su resultado se complementa con la
probabilidad clínica de TEP.
Gases
arteriales: Este examen mide la cantidad de oxígeno y de
dióxido de carbono presente en la sangre. De esta manera determinando las acidez del (ph) de la sangre. Habitualmente en la TEP muestra la hipoxemia e hipocapnia con aumento del gradiente del alvéolo arterial de oxigeno.
Aunque estos pueden dar resultado normal en pacientes jóvenes sin enfermedades cardio-respiratorias previas.
(Imagen 1 y 2 disponible en internet <http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/reserva_profesores/reina_rivero_enf_232/estimado_gases_arteriales.pdf>)
Electrocardiograma: En este se evidencian cambios inespecíficos como alteraciones de
la repolarización. También se pueden encontrar fibrilación auricular y bloqueo
de rama derecha. El patrón onda S en D1 onda Q en D3, y onda T invertida en D3
es infrecuente. Pero en el 30% no puedo mostrar cambios.
(Imagen3 disponible en internet <http://apuntesmedicina.thinkingspain.com/tema-44-fisiopatologia-del-circuito-menor-hipertension-pulmonar-edema-pulmonar/>)
Radiografía de tórax: En esta se evidencia alteraciones inespecíficas, entre los cuales se observa
derrame pleural, pequeño, que no explica la intensidad de la disnea y que está
presente en un 40% de los casos. El derrame es generalmente hemático y su
análisis muestra un exudado en 80% de los casos.
(Imagen 4 Disponible en Internet <http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v25n3/carta6.pdf>publicado AN. MED. INTERNA (Madrid 2008)
Dímero D:Este es un análisis de
sangre, en el cual se determina la presencia de la Fibrina, esta es la proteina que interviene en la formación de los coágulos sanguíneos.La fibrinólisis es secundaria cuando se presentan la TEP y
otras patologías como sepsis, neumonía y neoplasia, por lo que su mayor
utilidad está en ayudar a descartar TEP cuando su valor es normal. Un paciente
con un dímero D normal, medido por técnica de ELISA, tiene un 95% de probabilidades
de no tener TEP.
Tomografía axial computada multicorte con inyección de contraste
(Angio-TAC): Este examen es de mayor eficacia , con una
sensibilidad 83% y especificidad 96%, por lo que se considera como el examen de referencia para el diagnóstico de TEP. Sin
embargo, como en cualquier otro examen, la interpretación del resultado de éste
debe hacerse considerando además la probabilidad clínica que el paciente
tenga un TEP.
Ecografía doppler venosa de extremidades inferiores: Este examen permite observar trombos en las venas de las piernas, lo que en un paciente con
sospecha de TEP es útil, ya que es el origen de la gran mayoría de las embolias
pulmonares. En caso de que el examen sea positivo para trombosis venosa, el
tratamiento es el mismo que para embolia pulmonar.
VIDEO: Doppler y Ecodoppler
A continuación se evidenciara como se realizar el examen Doppler.
El Doppler es un aparato que permite escuchar el flujo de
circulación sanguínea. A parte de esto se encuentra la ecografia, en la
cual se visualiza la vena, aunque no este en superficie, con este
medio se podrá ver el calibre de esta, siendo
un método maravilloso para identificar si hay o no presencia en la
alteración del flujo sanguineo de las extremidades inferiores . Con esto resultados
el terapéutico identificando y plantear los objetivos de tratamiento
en estas personas.
(Video diponible en internet <https://www.youtube.com/watch?v=GFf5IjSs4ww> Publicado 03/06/2009)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Este muestra los diagnósticos posibles,
que en si NO son el diagnóstico establecido finalmente, estos diagnósticos son
los que el medico puede pensar a partir de los síntomas referidos por la
persona., también a partir de este puede asignar los diferentes métodos
utilizados por el médico para establecer un diagnóstico correcto. Este adopta conocimientos
teórico y prácticos adquiridos durante
los estudios médicos, los exámenes clínicos, los síntomas del paciente y los exámenes
complementarios, biológicos y radiológicos. El médico analiza los diferentes
elementos para determinar e identificar
su patología Real que padece la persona, de esta manera estableciendo el tratamiento
adecuando en el usuario.
En el diagnóstico diferencial del TEP se incluyen fundamentalmente
las patologías que producen dolor
torácico y disnea como: ángor e infarto de miocardio, edema agudo de pulmón,
neumonía, neumotórax, reagudización de EPOC o insuficiencia cardiaca izquierda
o dolores torácicos mecánicos.
Recordando que el TEP se puede presentar como un
síncope, por tanto también deberemos descartar un tromboembolismo en pacientes
que acuden por síncope.
No hay comentarios:
Publicar un comentario